El proyecto Organización del Territorio para el Saber y la Vida en la Universidad Nacional de Colombia, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, es carácter académico y de proyección cultural busca promover los espacios extracurriculares para la formación y transmisión de los diferentes saberes que poseen los habitantes de Las Residencias 10 de Mayo. Quienes se pueden definir como una población multiétnica y pluricultural. El proyecto responde a la intención de consolidar espacios de aprendizaje autónomo y horizontal, en los que los estudiantes afiancen sus tradiciones y puedan potencializar sus facultades. Además se promueve como un espacio de construcción de identidad cultural y espiritual, como la identificación de los procesos de memoria y desarrollo social del reconocimiento del territorio de la universidad nacional.
Este proyecto está planteado para realizar, entre otros, conversatorios con los cabildos gobernadores y lideres regionales, hacer una galería fotográfica del recuerdo acudiendo a la compilación de memoria de la residencia Universitaria, talleres sobre construcción de identidad que incluye; danza, tejido y artesanías, manualidades y reflexiones de reconocimiento propio de cada uno de los habitantes del edificio portan desde sus contextos regionales.
Iniciaremos el proceso en residencias de manera
invertida Identidad = Memoria + Territorio, en aras a la CONSTRUCCION DE
IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENCIA: RESCATANDO VALORES E IDENTIDAD CULTURAL, ya
que consideramos que es importante reforzar el concepto de Identidad, a esta población
residente multiétnica y pluricultural. Para este propósito es necesario: 1) Consolidar
espacios de aprendizaje autónomo y horizontal, en los que los estudiantes
afiancen sus tradiciones y puedan potencializar sus facultades. 2) Generar un
espacio de construcción de identidad cultural y espiritual, como la
identificación de los procesos de memoria y desarrollo social del
reconocimiento del territorio de las Residencias Universitarias y del campus de
la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. 3) Realizar algunos conversatorios
con los cabildos gobernadores y líderes regionales para hacer una socialización
de tradiciones e identidad cultural. 4) Realizar una galería fotográfica que
resalte la identidad de sus actuales habitantes. 5) Realizar conversatorios
sobre la memoria de las residencias Universitarias, descubrir hitos y mitos. 6)
Realizar talleres sobre identidad cultural y regional que incluye; danza,
tejido y artesanías.
Objetivos
Aportar a la recuperación de identidad y de las marcas simbólicas de las raices ancentrales de la comunidad de estudiantes que habita en las residencias 10 de mayo para contribuir a practicas de sana convivencia reafirmando el sentido de pertenencia y la calidad de vida.
- Propiciar espacios de comunicación intercultural a través de la construcción colectiva de conocimiento.
- Fortalecer la integridad étnica cultural, la gobernabilidad propia y la autonomía a través de actividades académicas y culturales.
- Impulsar y promover el conocimiento del patrimonio cultural y material de la memoria etnohistórica y cosmogónica de los residencias de la CRU y la Universidad nacional de Colombia.
- Enseñar que el acercamiento del pensamiento tradicional y ancestral de los líderes regionales y sabedores de las comunidades indígenas de Colombia, es necesario para el cuidado personal y del entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario